Campus
Entrevistas
Coloquios
Simposios
CURSOS
TALLERES
SEMINARIOS
Eventos
Entérate de nuestras próximas actividades en directo
Regístrate y agenda los contenidos gratuitos que tendremos en nuestra plataforma y en la que participarán expertos

Los desafíos contemporáneos de la libertad
II Coloquio virtual
Primer ciclo:
Miércoles 25 y viernes 27 de mayo / miércoles 8 y viernes 10 de junio
Segundo ciclo:
Miércoles 26 y viernes 28 de octubre / miércoles 9 y viernes 11 de noviembre
Primer ciclo (mayo – junio 2022)
miércoles 25 de mayo 2022
13:00 MEX - 14:00 CCS – 2O:00 ESP
Vía Zoom
El indiscutible papel de las libertades en la prosperidad o el fracaso de los países
Ponente: Fabiola Vethencourt
Universidad Central de Venezuela
Breve resumen: La presente ponencia abordará los hallazgos históricos de los autores Acemoglu y Robinson en su libro Por qué fracasan los países (2012), que revelan cómo la prosperidad sostenible de los países tiene como sustrato la vinculación indisoluble entre libertades políticas y económicas.
Las condiciones fácticas de la libertad según Hannah Arendt
Ponente: Carlos Kohn
Universidad Central de Venezuela
Breve resumen: Como bien es sabido, Arendt ha sido siempre muy original al abordar las categorías principales de la teoría política, sin embargo, no es tan conocida su aproximación a la noción de libertad, como «libertad política» en detrimento de otras interpretaciones del concepto de libertad, con las cuales ella estaría en desacuerdo. En la ponencia se explicará también por qué la única constitución de la libertad que fue exitosa fue la que produjo la «Revolución americana».
Moderador: Gabriel Morales
viernes 27 de mayo 2022
13:00 MEX - 14:00 CCS – 2O:00 ESP
Vía Zoom
México y el liberalismo: regreso a la trinchera
Ponente: José Antonio Aguilar
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, México)
Breve resumen: El populismo autoritario del gobierno mexicano actual constituye la última de las batallas históricas del liberalismo mexicano. ¿Cómo ha sido ese desafío? ¿Cuáles son sus coordenadas?
La libertad y los dilemas contemporáneos en torno a la rebelión
Ponente: Carolina Guerrero.
Universidad Simón Bolívar
Breve resumen: Dado que la idea de rebelión ha transitado la modernidad, es preciso discutir las interpretaciones que la impulsan o la imposibilitan, y las tensiones que presenta hoy frente a la vigencia de la libertad.
Moderador: Juan Rosales
miércoles 08 de junio 2022
13:00 MEX - 14:00 CCS – 2O:00 ESP
Vía Zoom
La idea y concepto de libertad en el imaginario de las élites políticas venezolanas
Ponente: Gabriel Morales
Universidad Central de Venezuela
Breve resumen: En esta exposición nos proponemos abordar desde lo político y la filosofía política, la idea de libertad que se forjó en el imaginario de las élites políticas venezolanas en la acción política real contra las distintas formas de autoritarismo del siglo XX, concepto en constante tensión entre libertad-democracia, libertad-igualdad y libertad-utopía socialista. Consideramos que este imaginario ha incidido con fuerza, no solo en la construcción de la primera experiencia de la república democrática venezolana y los partidos políticos que lo hicieron posible en el período 1958-1998, sino que sigue influyendo decisivamente en la lucha por su rescate, reconstrucción y el diseño de una sociedad democrática que la reemplace, para superar el autoritarismo, la usurpación de la soberanía y la tiranía del largo período que va desde 1999 hasta la fecha.
Historia de la Idea-Clave Libertad, en el Imaginario Colectivo Venezolano. Consolidación y Crisis
Ponente: Enrique González.
Universidad Central de Venezuela
Breve resumen: En el imaginario colectivo de cualquier sociedad se produce una condensación imaginaria de sus experiencias históricas, tanto en forma de imágenes, como de ideas y de sentimientos. Entre esas ideas, hay algunas que llamaremos Ideas-Clave, que se caracterizan por un desarrollo sostenido durante décadas y hasta de siglos. Para Venezuela su Idea-Clave es la Libertad. Aquí esbozamos los principales hitos de ese itinerario.
Moderador: Miguel Ángel Martínez Meucci
viernes 10 de junio 2022
13:00 MEX - 14:00 CCS – 2O:00 ESP
Vía Zoom
¿Debe el principio de veracidad limitar nuestro ejercicio de la libertad de expresión?
Ponente: Carlos Villarino.
Universidad Central de Venezuela
Breve resumen: Las democracias robustas están indefectiblemente ligadas al ejercicio (y al resguardo) de la más amplia libertad de expresión entre sus ciudadanos. Ninguna sociedad que aspire a ser genuinamente democrática promovería el ejercicio sistemático, selectivo o discrecional de la censura o de cualquier forma de obstáculo a la libre circulación de ideas y de visiones del mundo. Pero la libertad de expresión —como cualquier forma de libertad— entraña sus peligros: ¿debemos permitir la circulación de cualquier tipo de ideas: incluso de las más disparatadas o mendaces? Si no han de venir desde fuera los límites (es decir, desde el Estado): ¿hemos de cultivar internamente un principio regulador de nuestro derecho a expresarnos con libertad? ¿Puede el principio de veracidad ser uno de esos límites autoimpuestos?
Libertad de expresión y mercado de ideas: repensando las redes sociales
Ponente: José Luis Ventura-Medina
Universidad Central de Venezuela
Breve resumen: La libertad de expresión supone un espacio para el desarrollo del pensamiento y la discusión, es decir, un mercado de ideas. Se trata de lo que Mill ha denominado un espacio para que emerja la verdad y se elimine el error, pues muchos de nuestros juicios son falibles. Así, más que recurrir a la censura, que supondría establecer un «criterio de demarcación» que termina siendo un peligro que conduce a la tiranía, de lo que se trata es buscar la verdad confrontando argumentos. La tesis que fundamento supone que el uso de los medios digitales y en particular de las redes sociales ha impuesto un contexto en el que la pluralidad queda en compartimentos estanco, producto de las cascadas de información y la polarización de grupos, atentando contra el mercado de las ideas.
Moderador: Enrique González
Segundo ciclo (octubre- noviembre 2022)
miércoles 26 de octubre 2022
13:00 MEX - 14:00 CCS – 2O:00 ESP
Vía Zoom
Populismo, democracia y libertad
Ponente: Álvaro Aragón Rivera.
Universidad Autónoma de Ciudad de México
Breve resumen: Argumentar que el populismo y su promesa de un ejercicio de la soberanía más activa a partir de la limitación de las instituciones y los contrapesos del Estado constitucional supone un riesgo para la democracia y las libertades. El reto de la teoría democrática es atender los problemas que denuncian los líderes populistas y que permiten su emergencia.
El sentido de la libertad en Octavio Paz
Ponente: Omar Astorga
Universidad Central de Venezuela
Breve resumen: Se intenta mostrar que La llama doble e Itinerario representan un momento revelador. Forman parte de las últimas obras de Paz donde se condensa el sentido filosófico que le dio a su comprensión de la cultura contemporánea desde una posición radical basada en la idea de libertad.
Moderador: Fabiola Vethencourt
viernes 28 de octubre 2022
13:00 MEX - 14:00 CCS – 2O:00 ESP
Vía Zoom
Libertad y Republicanismo
Ponente: Julieta Marcone.
Universidad Autónoma de Ciudad de México
Breve resumen: En los últimos años, los neorrepublicanos han recuperado de la historia de las ideas republicanas una concepción de la libertad como ausencia de dominación, esto es como ausencia de interferencia arbitraria. Esta presentación discute esta concepción en contraste con la noción liberal de libertad y con su concepción participacionista. Esta tercera noción de libertad no solo no contradice las otras dos nociones, sino que las enriquece y permite prestar atención sobre problemáticas que las otras dos nociones no permiten abordar.
Emociones en política y sus tensiones con la libertad
Ponente: Jessica Vargas
Universidad de Birghamton
Breve resumen: La política es emocional. No hay posibilidad de reivindicación y lucha por libertades sin una pasión que sustente la acción. A su vez, ciertas formas de movilización de las emociones contribuyen a destruir espacios de libertad individual y colectiva, como lo ejemplificó la experiencia totalitaria y lo muestran los riesgos asociados a diversas experiencias populistas contemporáneas. Esta presentación examina este rol ambiguo de las emociones en política. En particular, cómo los seres no ideales que somos (caracterizados por diversos sesgos cognitivos y sociales) suponen peligros, pero también potencialidades, para nuestra vida política
Moderador: Carolina Guerrero
miércoles 09 de noviembre 2022
13:00 MEX - 14:00 CCS – 2O:00 ESP
Vía Zoom
Política y libertad: una cuestión disciplinaria
Ponente: Oscar Vallés
Universidad Metropolitana de Caracas
Breve resumen: El historicismo, sobre todo de la New History, por una parte, la politología de tipo funcional-estructuralista, por la suya, y la filosofía vista desde la denuncia de Arendt, por la otra, han relativizado, cuando no ignorado, a la política como una actividad solo posible entre personas libres que viven en ordenamientos institucionales liberales. La primera identifica desde su particularismo contextual a la política básicamente como dominio y poder. La segunda, concibe a la política como un fenómeno universal de la vida humana bajo formatos exentos de censura moral. La tercera concibe a la política como un «problema» a resolver «definitivamente», diluyendo la mayor de las veces a la política misma. La ponencia ofrece una distinción disciplinaria que recupera la concepción liberal de la política y la distingue de las formas no políticas de dominación pública. La Teoría Política de Bernard Crick y de Hannah Arendt ofrecen perspectivas en esa dirección. La ponencia ofrece consideraciones distintas en una dirección más orientada hacia la pedagogía y la cultura.
Vivencia, límite y libertad: reconfiguración conceptual y repercusiones para la democracia liberal
Ponente: Miguél Ángel Martínez Meucci
Universidad Austral de Chile
Breve resumen: Solo se adquiere conciencia y apetito de libertad al experimentarse un límite, generalmente vinculado a la presencia del otro; solo entonces se reclama, ante esa otredad, un espacio para el ejercicio de la voluntad autónoma. Partiendo de lo anterior, cabe preguntarse: ¿cómo se ha venido reconfigurando durante la post-Guerra Fría la experiencia de los confines de ese espacio de libertad, y cómo incide esto en su conceptualización? ¿Cómo se relaciona lo anterior con el malestar actual en las democracias liberales y en qué medida se ve afectada su estabilidad por esta reconfiguración?
Moderador: José Luis Ventura-Medina
viernes 11 de noviembre 2022
13:00 MEX - 14:00 CCS – 2O:00 ESP
Vía Zoom
Libertad e ideología
Ponente: Victoria Tenreiro
Universidad Catolica de Valencia
Breve resumen: La ideología forma parte de la vida política democrática. Sin embargo, es necesario reconocer los riesgos que acarrea para la libertad de los ciudadanos. Uno de ellos radica en la objetivación de ciertos modos de pensar y actuar, naturalizándolos. Ante ello, profundizaremos en el ejercicio de desideologización como un modo de impulsar la libertad, en cuanto capacidad de pensar por uno mismo
Del absolutismo político a la tiranía
Ponente: Antonio Hermosa
Universidad de Sevilla
Breve resumen: Tomaría los Anales de Tácito como base, y en concreto el origen y la transformación de un poder nuevo, el poder imperial; vale decir, el trecho que va desde su concentración en la persona de Augusto a su definitiva consolidación y ulterior transformación con Tiberio (y los emperadores subsiguientes)
Moderador: Omar Astorga
Una nueva ventana al pensamiento
El espacio para el encuentro y la discusión rigurosa
Itinerario formativo
Cursos
Los cursos teóricos forman parte de nuestra oferta formativa, dictados por profesionales de larga experiencia académica, tienen el propósito de trasmitir conocimientos, teorías, categorías, conceptos y modelos de interpretación, con el apoyo bibliográfico y el uso didáctico de presentaciones digitales y otros formatos. La duración de los programas depende del objetivo de cada curso
Talleres
Nuestros talleres son impartidos por docentes especializados en hacer que el proceso de enseñanza-aprendizaje fluya de manera sencilla y eficiente, combinando la teoría y las técnicas con la experiencia, a través de dinámicas y prácticas que permiten compartir y comparar los conocimientos, en sesiones en las cuales todos sus participantes construyen socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes
Seminarios
Nuestros seminarios son eventos formativos especializados cuyo objeto es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere de la interactividad entre los participantes y los docentes actualizados en el estado del arte de los temas en cuestión.
Su modalidad varía y pueden ser conducidos por más de un docente, con la posibilidad real para los participantes de exponer en forma individual sus puntos de vista desde sus áreas específicas. La duración varía de acuerdo con el tipo de programa