Giroscopio es una plataforma abierta en la que participan académicos de distintas áreas de conocimiento y en la que todos los miembros colaboran en actividades y proyectos
Aquí usted tendrá acceso a los CV de todos los miembros del equipo, así como a sus redes, proyectos, producción académica e intereses de investigación
Coordinación

Omar Astorga
Ética y filosofía política
Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela. Doctor en Filosofía por la Universidad Simón Bolívar. Ha sido Visiting en las universidades de Columbia, Oxford, Padova, entre otras. Entre sus publicaciones se destaca El pensamiento político moderno: Hobbes, Locke y Kant (1999), texto ganador del premio bienal APUCV al libro universitario; La institución imaginaria del Leviatán (2000); Ensayos de filosofía política y cultura (2014); Ensayos sobre Descartes, Spinoza, Hobbes, Rousseau, Kant, Habermas, Bobbio y Paz (2020). Coordinó recientemente un monográfico sobre Octavio Paz para la revista Araucaria. Fue director de la Escuela de Filosofía y coordinador central del Postgrado de la UCV. Recibió en dos oportunidades el Premio a la Investigación Filosófica Federico Riu, por su ensayo sobre la filosofía de Spinoza (1993) y por su ensayo sobre la filosofía de Octavio Paz (2004). Es asesor y colaborador en instituciones de educación superior y está residenciado en España

Carolina Guerrero
Teoría Política
Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Central de Venezuela. Profesora titular y coordinadora del Postgrado en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar (Caracas, Venezuela). Líneas de investigación: teoría y filosofía política, historia intelectual: republicanismo, liberalismo, poder político
Autora de 3 libros y más de 50 publicaciones, entre ellas los artículos “El realismo político y la necesidad de pensar la república maquiavélicamente” (Caracas, 2016), “Populismo y la acentuación del momento polémico en (anti)política” (Buenos Aires, 2014), “Versiones del republicanismo en el pensamiento político hispanoamericano” (México, 2011). Miembro de la Sociedad Venezolana de Filosofía y de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política
Actualmente participa en Instituto de Investigaciones Históricas – Bolivarium de la USB

Fabiola Vethencourt
Ética y filosofía política
Profesora Titular de la Universidad Central de Venezuela. Doctora en Ciencias, mención Ciencias políticas. Es magister en Políticas públicas por la Universidad de Maryland con una beca Fullbright (1994-1996) y Licenciada en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela. Ha trabajado como asesora técnica del Ministerio de Ciencia y tecnología de Venezuela en el desarrollo del programa de Capacitación para la Innovación en la Gerencia Pública. Igualmente ha trabajado en el Instituto de Estudios Superiores de Administración IESA, como coordinadora adjunta investigadora del proyecto: “Gobernabilidad y Democracia. Ha formado parte del Instituto Internacional de Estudios Avanzados (IDEA) como investigadora y coordinadora de actividades de investigación, formación y edición. Recientemente ha trabajado como docente e investigador en la Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, (Yachay Tech) en Ecuador
Ha publicado varios libros y ha coordinado la edición de otros. Ha recibido en Premio de investigación filosófica Federico Riu por ensayo largo en 1994 y por ensayo corto en 2006

Juan José Rosales
Teorías de la Racionalidad
Doctor en filosofía por la Universidad Central de Venezuela (UCV), magíster en filosofía por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y licenciado en Filosofía (UCV). En la actualidad, está adscrito como investigador asociado en el Centro de Investigación y Formación Humanística de la Universidad Católica Andrés Bello. En su trayectoria académica destaca su experiencia como docente e investigador en Ecuador: Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, (Yachay Tech), Venezuela: Universidad Central de Venezuela y Universidad Católica Andrés Bello
Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas, arbitradas e indizadas. Solo por mencionar algunos, libros: La república de Simón Rodríguez, Fondo Editorial del Caribe, Barcelona, 2014; Filosofía y transformación social. Reflexiones en torno a sociedad y civilización en Simón Rodríguez, UCV, Caracas, 2014; Ética y razón en Simón Rodríguez, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas, 2008

Gabriel Morales
Ética y filosofía política
Gabriel Morales Ordosgoitti es Licenciado en Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV) con estudios doctorales en Ciencias Sociales, realizados en el Doctorado FACES-UCV. Fue profesor a tiempo completo por concurso, Jefe del Departamento Filosofía de la Praxis y Director de la revista Apuntes Filosóficos de la Escuela de Filosofía – UCV. Investigador-Consultor, Coach, Tutor y Editor. Articulista en temas filosóficos, políticos y sociales. Coautor de varios libros, entre ellos, Suite Hobbesiana. Cuatro Ensayos: Imaginación, Antropología, Poder y Religión. Premio Bienal al Libro de Texto Universitario – Edición 2011. APUCV. Miembro de la Asociación Venezolana de Filosofía. Director de Gabriel Morales Ordosgoitti Coaching & Tutoring, English & Español. Madrid

Sandra caula
Asesora editorial
Filósofa por la Universidad Central de Venezuela (Caracas) y Magíster en Filosofía por la Universidad Simón Bolívar (Caracas). Editora (Oxford Brookes University) y traductora literaria. Autora de: El exilio en la palabra: realidad, ficción y filosofía moral (Caracas: Equinoccio, 2020). Vive en Madrid, edita el portal Cinco8.com y escribe para Cinco8.com, El Papel Literario de EL Nacional y The New York Times en español
Equipo

José Luis Ventura
Teorías de la racionalidad
Lic. y Máster en Filosofía por la UCV. Máster en Educación por la Univerisdad Autonoma de Madrid. Doctorando en Filosofía por la UCM. Originalmente su línea de investigación se centró en la filosofía platónica, pero en la actualidad se ha concentrado en las teorías de la racionalidad y su marco dentro de los diseños institucionales. Recientemente ha realizado una estancia de investigación en Yachay Tech (Ecuador) 2018-2019

ORCID

Maryluz López Ahumada
Psicología social
Psicóloga social egresada de la Universidad Central de Venezuela y Doctorante en Psicología de la Universidad Alberto Hurtado en Chile, sus áreas de interés son migración y corporalidad, con un enfoque socio-critico de género y orientación metodológica hacia la investigación cualitativa. Actualmente adelanto mi proyecto de tesis enfocado en como las remesas afectan a nivel psicosocial a migrantes identidades venezolanos en Chile y sus familias

Carlos Kohn
Ética y filosofía política
Profesor jubilado del Instituto de Filosofía, Universidad Central de Venezuela. Licenciado en Ciencias Políticas y Licenciado y Magister en Historia General por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Estudios doctorales conducentes al Ph. D. London School of Economics and Political Science.
Autor de numerosas publicaciones sobre temas de Ética y Filosofía política y sobre problemas de Historia y Epistemología de las Ciencias Sociales. Conferencista invitado por prestigiosas universidades de USA, Europa y América Latina. Miembro de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política
–

ORCID

Enrique Alí González
Sociología
Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de Teología de la UCAB (2000-2016) y del Instituto de Teología para Religiosos-ITER (1991-2016). Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura, Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande. Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-CISCUVE. Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web: www.ciscuve.org

ORCID

Saúl Hernández Rosales
Teoría Política y Estudios Culturales
Licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, obtuvo una Maestría en Estudios Latinoamericanos, en l’Université Sorbonne Nouvelle (Paris III). Es Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Escuela Nacional Autónoma de Bellas Artes de Perú y en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Cursó estudios de dirección cinematográfica en el Instituto de Cine de Madrid y de música en el Conservatorio Simón Bolívar de Caracas. Ha sido columnista del periódico Regeneración de México y del diario El Peruano

Margarita Belandria
Lógica y Hermenéutica Jurídica
Margarita Belandria. Abogada y Magister en Filosofía. Profesora Titular. Ha impartido docencia en el área de Lógica y Filosofía en la Maestría de Filosofía, Facultad de Humanidades y Educación y en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes (ULA). Cofundadora del Grupo de Investigaciones Filosofía, Derecho y Sociedad (G-SOFID), adscrito al Centro de Investigaciones Jurídicas y del Grupo de Investigaciones sobre Lógica y Lenguaje (GISLOFIL), adscrito a la Maestría de Filosofía. Directora fundadora de la Revista Dikaiosyne (editada por G-SOFID). Ha publicado varios libros dentro de su área de conocimiento y numerosos artículos y ensayos en revistas filosóficas

Miguel Ángel Martínez Meucci
Ética y filosofía política
Caracas, 1976. Profesor de estudios políticos, Universidad Austral de Chile. Doctor en Conflicto Político y Procesos de Pacificación (Universidad Complutense de Madrid). Licenciado y Magister en Ciencias Políticas (universidades Central de Venezuela y Simón Bolívar, respectivamente). Investigación en conflictos políticos en Hispanoamérica y teoría política. En Venezuela fue profesor / investigador en las universidades Metropolitana, Católica Andrés Bello y Simón Bolívar, donde fue Coordinador (2012-2015) del Doctorado y el Magister en Ciencia Política. Actualmente es miembro de la directiva del Observatorio Hannah Arendt, del Comité Académico de Cedice y del Comité Ejecutivo de la Sección Venezolana de LASA

María Guadalupe LLanes
Filosofía del Proceso
Licenciada, Magister y Doctora en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela, UCV. Actualmente es Profesora y Jefa de la Cátedra: Filosofía de la Edad Media, UCV. Es jefa del Departamento de Historia de la Filosofía-Escuela de Filosofía UCV. Ex-Directora de la Escuela de Filosofía UCV: 2015-2018.
Ha sido profesora en el pregrado y Maestría en Filosofía de la UCAB. Es Miembro del Consejo Editorial de la Revista Apuntes filosóficos, de la UCV y miembro de la Sociedad Venezolana de Filosofía SVF y de la International Étienne Gilson Society, I.É.G.S Autora de libros y artículos nacionales e internacionales. Actualmente desarrolla su investigación con el Grupo de Investigación “Evoluciones Metafísicas”, GIEM, adscrito a la Escuela de Filosofía de la UCV

ORCID

Victoria Tenreiro Rodríguez
Ética, ciudadanía y educación
La Dra. Tenreiro es Licenciada en Educación mención Filosofía, con un Master en Estudios del Discurso. Se consolidó como investigadora en el Doctorado Internacional en Ética y Democracia de la UV. Ha trabajado como docente de secundaria y profesora universitaria, dictando asignaturas de grados y postgrados vinculadas al área de ética, ciudadanía y educación. Su experiencia la ha llevado a formar parte del Instituto Europeo de Educación para la Cultura Democrática (ECUDEM-UCV, Valencia) donde desarrolla su interés en los fundamentos de los procesos educativos, haciendo énfasis en una educación moral abierta al reconocimiento y la inclusión del otro. Ha estado liderando uno de los módulos del proyecto de la Comisión Europea y la UCV sobre innovación para la diversidad. Es autora de distintos artículos sobre motivación moral y del libro “Creer en el Otro: aportes a la motivación moral a partir de Kant y Levinas”
Actualmente está adscrita al Instituto Europeo de Educación para la cultura democrática (ECUDEM) de la Universidad Católica de Valencia.

Jessica Vargas González
Filosofía política y de las emociones
Jessica Vargas González es doctoranda en Filosofía por la Universidad de SUNY Binghamton. Su trabajo doctoral se centra en un análisis normativo del rol de las emociones y la imaginación en política. Asimismo, tiene un Máster en Filosofía Continental por la Universidad de Warwick (2010) y es egresada de la Universidad Central de Venezuela, donde obtuvo los títulos de Licenciada en Filosofía (2008) y de Economista (2004). Desde 2012 es profesora instructora (por concurso) de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela
Acrtualmente es miembro del Grupo de Investigación de Teoría y Filosofía Política de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, Proyecto de Investigación Científica Básica SEP-Conacyt: “Desafíos de la integración social en las democracias”. Líder: Carlos Pereda, Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM

Auxi Scarano
Psicología clínica y Psicoanálisis
María Auxiliadora Scarano Piñero es egresada en Psicología UCV en dos áreas, industrial y clínica. Tambien es especilista en Familia por la USR y Psicoanalísta (Asovep).
Ha realizado labores docentes de Postgrado en Psiquiatría y Psicología Clínica en el Hospital Universitario de Caracas. Igualmente, se ha desempeñado en la Dirección de educación e Investigación del CMDLT
Se ha dedicadao simultaneamente a la Consulta privada, el diseño y ejecución de conferencias, talleres y conversatorios en área salud emocional

María Gabriela Morales
Psicología clínica y psicoanálisis
Doctora en Psicología UCV y Psicoanalista asociada a la Asociación Venezolana de Psicoanálisis, a la Asociación Psicoanalitica Internacional (IPA, siglas en inglés) y a la Federación Psicoanalitica de America Latina (FEPAL). Psicoterapeuta certificada de la Asociación Venezolana de Psicoterapia. Psicoanalista de niños y Adolescentes de ASOVEP, IPA y FEPAL. Trabajó como psicóloga clínica en el servicio de psiquiatría infantil del hospital Centro de salud mental del este “El Peñon” y como Psicóloga adjunta al servicio de Consulta externa de adultos en el mismo centro asistencia por más de 15 años
Ha sido profesora universitaria en la cátedra de Prácticas Clínicas de de la opción de clínica dinámica de la Escuela de Psicología UCV, actualmente jubilada. En la actualidad mantiene el ejercicio de la función clínica como psicoanalista a dedicación exclusiva

ORCID

Luis Malavé Naim
Argumentación jurídica
Luis A. Malavé Naime es Abogado, investigador y divulgador de argumentación y racionalidad.
Fundador e instructor en la plataforma educativa Argumentación y Derecho.
Profesor de la cátedra Argumentación Jurídica en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello, Guayana.
Ha sido profesor de la Maestría de Filosofía (mención Teoría de la Argumentación) en la Universidad Católica Andrés Bello, enseñando sobre Lógica y Teoría de la Argumentación.
Ha sido investigador de argumentación y negociación en el Centro de Investigaciones para la Educación, la Productividad y la Vida (CIEPV)
Ha escrito en diversas revistas especializadas internacionales y participado en distintos congresos y conferencias

María Eugenia Cisneros
Filosofía Política
Candidato a Doctor en Filosofía (Universidad Simón Bolívar), M.Sc. en Filosofía y Ciencias Humanas (Universidad Central de Venezuela), Abogado (UCV), Lic. en Estudios Internacionales (UCV), Lic. en Filosofía (UCV).
Actualmente es Profesora-Investigadora en el Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela y Jefe del Departamento de Teoría e Historia de la Filosofía, Instituto de Filosofía-UCV
Sus líneas de investigación se centran en: Fundamentos Históricos de la Filosofía Contemporánea
Ética y Filosofía Política
Desobediencia civil
Invitados

Luz Marina Rivas
Literatura
Coordinadora de la Maestría en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo. Profesora Titular jubilada de la Universidad Central de Venezuela. Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. Magíster en Literatura Latinoamericana y Doctora en Letras por la Universidad Simón Bolívar. Ha dictado cursos en la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Los Andes en Bogotá, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Los Andes en Trujillo, Venezuela, y la Universidad de Salamanca, en España. Autora de La literatura de la otredad: cuentistas venezolanas 1940-1956, que obtuvo Premio de la Asociación de Profesores de la UCV al mejor Trabajo de Ascenso en 1992. Ha publicado La historia en la mirada (1997), La novela intrahistórica (2000 y 2004) y Las mujeres tienen la palabra: antología de narradoras venezolanas (2004). Estudia literaturas del Caribe, literatura venezolana y narrativas de la migración

Tomás Páez
Sociología
Doctor en Planificación en el University College de Londres, sociólogo de la Universidad Central de Venezuela y profesor titular de esa misma universidad. Profesor invitado en distintas universidades del mundo. Coordinador del equipo global del proyecto “La Voz de la Diáspora Venezolana”, Miembro del Consejo Asesor de la Asociación Mundial de Parques Científicos y Tecnológicos, Coordinador del Observatorio de la PYME venezolana, Coordinador Nacional del Programa Bolívar para la internacionalización de la PYME y la integración tecnológica Latinoamericana, Ex director general sectorial de Planificación del Ministerio de Fomento. Conferencista Internacional, autor y coautor de más de 20 textos en temas de estrategia, calidad y productividad, Pymes y emprendimiento. Miembro fundador del Observatorio Hannah Arendt. Ha publicado decenas de artículos en revistas indexadas y editor del libro Democracia y Autoritarismo en Latinoamérica. Miembro fundador de Expresión Libre, miembro del Comité Académico de CEDICE y Miembro fundador de Venezuelan Press en España

Alejandro Reig
Antropología
Investigador, docente y consultor en temas socioambientales desde las perspectivas de la antropología social y la ecología política. Doctor y Magister en Antropología Social por la Universidad de Oxford, Reino Unido (2014, 2006); Licenciado en Filosofía por Universidad Central de Venezuela (1989). Es investigador afiliado a la Universidad de Oxford e investigador asociado del CAICET-Venezuela. Enseña metodología de la investigación en el posgrado de antropología de la Universidad de Oxford, y en la empresa asociada Global Campus. Sus temas de investigación incluyen la antropología espacial, del desarrollo y de la salud, la movilidad humana, la antropología amazónica, la divulgación científica y las humanidades ambientales

Roger Norum
Antropología
Profesor e investigador en temas de movilidad, medios de comunicación, infraestructuras y relaciones humanas y no humanas con el ambiente. Doctor y magister por la Universidad de Oxford, Reino Unido (2015, 2006); licenciado en Estudios de Oriente Próximo por la Universidad de Cornell, Estados Unidos (1997). Es Profesor Asociado de Antropología Cultural y Docente de Geografía en la Universidad de Oulu (Finlandia). En Oulu también codirige el programa de Humanidades Ambientales y es vicedirector de Biodiverse Anthropocenes, una iniciativa de investigación centrada en estudios transdisciplinarios del cambio ecológico. Es el editor fundador de la serie de libros Arctic Encounters de Palgrave Macmillan y es coeditor del reciente volumen Tourism Geopolitics. Assemblages of Infrastructure, Affect, and Imagination (Arizona University Press, 2021)

Audy Salcedo
Educación
Licenciado en Educación, mención Matemáticas (Universidad Central de Venezuela). Magíster en Educación, mención Enseñanza de las Matemáticas (Universidad Pedagógica Experimental Libertador). Doctor en Educación (UCV). Profesor Titular de la Cátedra de Métodos Cuantitativos de la Escuela de Educación de la UCV y fue director del Centro de Investigaciones Educativas y Coordinador del Programa de Cooperación Interfacultades. Profesor invitado de Metodología de la Investigación Cuantitativa del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor invitado del Centro de Investigación en Educación Matemática y Estadística; Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad Católica del Maule (Talca, Chile), con el apoyo del Institute of International Education’s Scholar Rescue Fund. Investiga sobre la enseñanza y el aprendizaje de la estadística, así como en el tema de migración y la productividad de las universidades venezolanas. Ha publicado artículos de investigación en revistas académicas arbitradas de: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Holanda, Japón, México, Panamá, Venezuela. Editor de Hipótesis Alternativa, boletín de la Asociación Internacional de Educación Estadística para América Latina. Editor Asociado de Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela. Editor Invitado del número especial para América Latina del Statistics Education Research Journal y jurado de la competencia internacional de Posters Estadísticos del International Statistical Literacy Project (2018-2019). Premio Investigación Educativa, Mención Docencia, Escuela de Educación de la UCV (2007). Premio Internacional Proyecto Juárez – Lincoln – Martí en reconocimiento al Educador Iberoamericano del año en el área de la Educación Estadística (2007). Orden José María Vargas (Primera clase) UCV (2019). Miembro de la International Association for Statistical Education y de la Asociación Venezolana de Educación en Matemática

Ramón Alexander Uzcátegui
Educación
Licenciado en Educación mención desarrollo de recursos humanos (Universidad Central de Venezuela); Magíster en Innovación e Investigación Educativa (Universidad Nacional de Educación a Distancia); Doctor en Humanidades (Universidad Central de Venezuela); Postdoctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Universidad Central de Venezuela). Profesor Agregado del Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad Central de Venezuela. Profesor investigador de la Escuela de Ciencias Administrativas de la Universidad Metropolitana (Caracas, Venezuela); Profesor en el programa de Doctorado en Educación Universidad de Playa Ancha (Valparaíso, Chile) Profesor en la Universidad Santo Tomás (Viña del Mar, Chile); Profesor en la Universidad Andrés Bello (Viña del Mar, Chile). Investigador invitado al Centro de Investigación sobre Cultura Escolar (Berlanga de Soria, España); Miembro de la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana de la Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela, miembro de la Red Alec (Universidad de Limoges, Francia). Editor de la Revista Serendipia, Revista Electrónica del Programa de Cooperación Interfacultad de la Universidad Central de Venezuela; Editor de la Revista de Pedagogía de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela. Fue director del Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad Central de Venezuela. Ha publicado artículos de investigación en revistas académicas arbitradas iberoamericanas, ha publicado libros en el ámbito de la pedagogía e historia de la educación venezolana
Incorpórate a nuestra iniciativa
Si quieres incorporarte al equipo, bien para investigar, dictar un curso o participar en nuestras charlas, por favor, contacta con nosotros